Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Es la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente

ARQUITECTURA VERDE

Es la que se concibe con el objeto de aumentar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, mediante el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales, al tiempo que mejora el bienestar de sus usuarios.

ARQUITECTURA ECOLÓGICA

Es aquella que satisface nuestras necesidades como individuos y sociedad, sin requerir más recursos que los que el Planeta (tanto de forma local como global) puede aportar y permite, además, convivir de forma respetuosa en el Medio Natural en el cual se inserta.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0009_arquitectura-sostenible.png

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

RESPECTO A LOS CIUDADANOS

  • Convencerse de la necesidad de luchar contra el cambio climático modificando progresiva y radicalmente los hábitos de la demanda y uso de los edificios
  • Modificar las costumbres de uso: consumo de energía, agua y demás recursos
  • Racionalizar los hábitos de confort
  • Incentivar la instalación y el uso de las energías renovables
  • Fomentar el ahorro: Reutilizar, Reducir, Reciclar.

RESPECTO AL SECTOR

  • Introducir criterios medioambientales sólidos y eficaces
  • Adaptar las actividades de promoción, programación y proyecto al nuevo escenario energético y a sus coordenadas económicas, técnicas, culturales y sociales
  • Investigar, innovar y desarrollar las técnicas de aprovechamiento de las energías renovables e idear modelos alternativos y diversificados de edificación
  • Introducir nuevos criterios en los procesos de rehabilitación de viviendas en nuevo marco urbano, compatible con la mitigación y adaptaciónal cambio climático

RESPECTO A LOS EDIFICIOS

  • Sustituir las energías convencionales por energías renovables,
  • Incorporar medidas técnicas (pasivas y activas) de protección del medio ambiente e integrarlas en la arquitectura,
  • Implantar los principios de la arquitectura bioclimática y de la eficiencia energética,
  • Fomentar la rehabilitación energética del parque edificado,
  • Fomentar la eficiencia y la economía energética en los edificios de las administraciones públicas y en los edificios e instalaciones de las universidades y centros de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, mediante la implementación de un programa de ahorro energético y fomento de energías renovables.
  • Incorporar paramentos verdes, azoteas ecológicas y aljibes.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0008_ahorro-control-energia.png

AHORRO Y CONTROL DE LA ENERGÍA CONSUMIDA EN EL EDIFICIO

OBJETIVO

Europa continúa impulsando la energía procedente de fuentes renovables y fija como objetivos generales conseguir una cuota del 20% de energía, procedente de en el consumo final bruto de energía de la Unión Europea (UE) para el año 2020.

La eficiencia y el ahorro en el consumo energético es una necesidad nacional, que obliga a trabajar desde diferentes ángulos

MEDIDAS PROPUESTAS

  • Diseño
  • Aprovechamiento Pasivo (Iluminación, Calefacción y Refrigeración)
  • Aprovechamiento Activo (Energía renovable)
  • Eficiencia Energética.

about:blankImagenSube un archivo de imagen, elige uno de tu biblioteca de medios o añade uno con una URL.SubirBiblioteca de mediosInsertar desde una URL

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0007_residuos.png

RESIDUOS GENERADOS DURANTE TODA LA VIDA DEL EDIFICIO Y SU GESTIÓN

OBJETIVO:

Se trata de minorar el impacto negativo de los residuos que se generan en toda la vida útil de los mismos, comprendiendo que cuanto menos residuo se genere, menos energía se gasta en su producción, distribución, construcción, demolición y posterior reciclaje.

La generación de residuos constituye un problema ambiental grave de nuestra sociedad. Su incorrecta gestión puede producir impactos negativos en el medioambiente, provocar contaminación en el agua, suelo, aire, además de contribuir al cambio climático, afectar a los ecosistemas y a la salud humana.

En la actualidad, una parte considerable de los residuos que producimos son de naturaleza inorgánica, generalmente plásticos, vidrios y metales, que generan más problemas al no poderse reintegrar de nuevo al medio ambiente por su naturaleza no orgánica, y su gestión inadecuada puede ocasionar un grave deterioro ambiental.

MEDIDAS PROPUESTAS:

  • Demolición edificación existente
  • Construcción
  • Vida útil del edificio
  • Demolición nuevo edificio
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0006_control-agua.png

AHORRO Y CONTROL DEL CONSUMO DEL AGUA EN EL EDIFICIO

OBJETIVO

La escasez de agua, las sequías, las estaciones estivales con escasa pluviometría,… hacen que el uso de agua deba ser muy medido y responsable.

MEDIDAS PROPUESTAS

  • Reducción del consumo
  • Captación de agua de lluvia
  • Tratamiento para reciclaje y reutilización
  • Captación agua subterránea y marina
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0005_diseno-comfort-edificio.png

DISEÑO Y CONTROL DEL CONFORT INTERNO DEL EDIFICIO

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de los usuarios y trabajadores, con respeto al entorno urbano y al medio-ambiente.

Este capítulo está íntimamente ligado al de ahorro energético.

MEDIDAS PROPUESTAS

  • Compromiso con la ciudad (Respeto medioambiente)
  • Compromiso con el usuario (Manual de Uso Ecológico)
  • Confort térmico en el interior del edificio
  • Protección frente al ruido
  • Calidad de la luz
  • Ventilación natural
  • Calidad aire interior
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es arquitectura-bioclimatica_0004_materiales-utilizados.png

MATERIALES UTILIZADOS EN LA EDIFICACIÓN

OBJETIVO

Los materiales deben tratar a la vez de cubrir los diferentes ámbitos, bajo coste energético en producción y transporte, facilidad de instalación y montaje, adaptación a medidas bioclimáticas y sostenibles,… Es lo que hace que los materiales sean ecológicos.

CRITERIOS PROPUESTOS

  • Origen materias primas
  • Producción, fabricación, transformación
  • Técnicas puesta en obra
  • En su uso
  • En su desecho

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

1.- ESTRATEGIAS DE VERANO

  • Protección solar, pérgolas, aleros, porches, lamas, vegetación de hoja caduca,…
  • Cubiertas, muros y forjados de gran inercia térmica (Inercia interior).
  • Fachadas claras.
  • Solo ventilación cuando la temp. Ext.< Int.
  • Chimenea solar (efecto Venturi). Sólo para sobrecalentamiento.
  • Aporte de humedad mediante evaporación del agua de riego.
  • Enfriamiento nocturno (Bóveda celeste -2.700º C).
  • Aplicación del desfase de onda térmica.
  • Diseño y apertura de huecos en función de soleamiento y horas de incidencia (Control de sombras del entorno sobre la fachada).

2.- ESTRATEGIAS DE INVIERNO

  • Captación solar (efecto invernadero).
  • Cubiertas, muros y vidrios aislantes.
  • Protección arbórea contra vientos fuertes dominantes.
  • Cubiertas, muros y forjados de gran inercia térmica. Acumuladores de calor.
  • Diseño y apertura de huecos en función de soleamiento y horas de incidencia (Control de sombras del entorno sobre la fachada).

3.- ESTRATEGIAS DE PRIMAVERA – OTOÑO

  • Captación solar (efecto invernadero).
  • Cubiertas, muros y vidrios aislantes.
  • Cubiertas, muros y forjados de gran inercia térmica. Acumuladores de calor.
  • Control protección solar, pérgolas, aleros, porches, lamas, veg. de hoja caduca,…
  • Ventilación cruzada.
  • Chimenea solar (efecto Venturi).
  • Aporte de humedad mediante evaporación del agua de riego.
  • Enfriamiento nocturno.
  • Aplicación del desfase de onda térmica.
  • Diseño y apertura de huecos en función de soleamiento y horas de incidencia (Control de sombras del entorno sobre la fachada).